La tasa de emancipación juvenil cae a mínimos históricos: solo el 15% puede independizarse

Idealista, SÁB Agosto 16, 2025

Los jóvenes españoles se encuentran en una situación crítica.

Según la última edición del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España, solo el 15,2% de las personas jóvenes vivía fuera del hogar familiar durante el segundo semestre de 2024; se trata del peor dato en un segundo semestre desde que hay registros.

El informe indica que el salario neto mensual de un joven en España es de 1.170,54 euros, por lo que debe destinar el 92,3% de su sueldo al pago del arrendamiento si quiere vivir solo, lo que ha provocado que más de la mitad (57,9 %) de los que ya están emancipados vivan de alquiler. Además, un tercio de ellos tiene que compartir piso para hacer frente a los gastos del hogar.

En caso de que un menor de 30 años quiera comprar una casa, deberá destinar, de media, cuatro años completos de sueldo solo para cubrir la entrada. Y para afrontar la compra íntegra, nada más y nada menos que 14 años de su salario.

Estudio y trabajo no es sinónimo de éxito

Según el estudio, los jóvenes que ni estudian ni trabajan, los denominados coloquialmente como ‘ninis’, ya no representan ni el 3 % del total de habitantes de menos de 30 años. Además, el porcentaje de quienes compaginan estudios y trabajo ha ascendido hasta el 35,5%.

Pese a estos datos positivos de empleo y estudios, tan solo el 26,4% de las personas jóvenes con trabajo vive fuera del hogar familiar. Es decir, tres de cada cuatro jóvenes con empleo no están emancipados.

A pesar de estas cifras, el 30% de los jóvenes se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. Incluso el 18,8% de los trabajadores menores de 30 años está en esta situación.

Emancipación según comunidad

El porcentaje de jóvenes independizados es más o menos similar en todo el territorio peninsular, aunque hay comunidades donde esta cifra es inferior a la media.

Las comunidades con mayor tasa de emancipación juvenil son Madrid y Cataluña, con un 17,9% y 17,6%, respectivamente, pese a ser dos de las tres con el precio del alquiler más elevado.

En contraposición están Castilla-La Mancha (10,6%) y Andalucía (12%), que registran las cifras más bajas del país.

Últimas noticias

El precio de la vivienda libre aumentó un 20% en el segundo trimestre
Según los datos del Ministerio de Fomento, el precio medio de la vivienda libre en España experimentó un incremento del 3,8% en el segundo trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2017. En concreto, el coste de la vivienda libre se situó en los 1.587,9 euros por metro cuadrado. Este resultado es un 1,4% superior al precio registrado en el primer trimestre de 2018.
Más noticias

Más noticias

NOVIEMBRE 2019

El precio de la vivienda libre aumentó un 20% en el segundo trimestre
Según los datos del Ministerio de Fomento, el precio medio de la vivienda libre en España experimentó un incremento del 3,8% en el segundo trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2017. En concreto, el coste de la vivienda libre se situó en los 1.587,9 euros por metro cuadrado. Este resultado es un 1,4% superior al precio registrado en el primer trimestre de 2018.